El Salto del Dueño: las crisis en el camino a la profesionalización

Las empresas atraviesan por cuatro fases a lo largo de su desarrollo. Cada una de ellas se caracteriza por una forma particular de gobierno, que afecta el rol y la agenda del empresario.

Las cuatro etapas típicamente presentan las siguientes características:

  1. Etapa Fundacional. Ésta es la típica empresa de dueño y la identidad de la empresa se confunde con la identidad del dueño.  El empresario trabaja 24 horas, siete días por semana. Tanto la información como las decisiones son centralizadas e intuitivas. La cultura de la organización es familiar e informal. Está centrada en el empresario, y predominan valores como la confianza y la lealtad.
  2. Etapa Funcional o Profesional. La empresa tiene procesos ordenados y funciones definidas a cargo de profesionales. Éstos tienen acceso a cierta información sensible y toman decisiones en base a parámetros. No obstante, aún el dueño participa activamente en la mayor parte de las decisiones.
  3. Etapa de Delegación Efectiva. La empresa tiene una estructura consolidada y todas las posiciones ejecutivas son ocupadas por profesionales. El dueño adquiere un rol estratégico y de control, menos orientado a la gestión operativa y más enfocado en la generación de nuevos negocios.
  4. Etapa del Grupo Empresario. La empresa se encuentra totalmente profesionalizada. Cuenta con distintas unidades estratégicas y operativas, que toman decisiones de manera descentralizada. Hay un cuartel central que controla ciertas políticas y prácticas comunes para toda la organización.

No todas las empresas avanzan en este proceso evolutivo. Es más, la panadería de mi barrio, seguramente como la del tuyo, está gestionada ya por la tercera generación y permanece en la primera etapa, sin ninguna intención de profesionalizarse. Sin embargo, muchos empresarios desean profesionalizar su empresa por distintas razones: para sostener el crecimiento, para poder seguir compitiendo, para vender la empresa, para mejorar su propia calidad de vida…  Sin embargo, según nuestra experiencia y los resultados de nuestro estudio en 314 PyMES de la región, profesionalizar no es tan sencillo.

Evolución y Revolución

No todo es sencillo: cada etapa de crecimiento culmina en una crisis, que es la antesala de la siguiente etapa. El tránsito de una etapa de la empresa hacia la siguiente suele ser un proceso traumático, generado por el propio crecimiento. Cuando esto ocurre, el dueño suele tener la sensación de que aquello que antes funcionaba, ha dejado de hacerlo. Las crisis son un síntoma de la necesidad de implementar cambios en las estructuras, en las funciones, en la gestión de la información y en los procesos de toma de decisiones.

Siguiendo con el modelo anterior de las 4 etapas, 3 son entonces las crisis. Pero la más compleja, la más difícil de resolver y la más frustrante, la que logra a veces destruir emprendimientos, es la primera, la que llamamos Crisis de Cacicazgo. La empresa en Etapa Fundacional crece y prospera, pero este mismo crecimiento hace que el modelo de gestión en el que el empresario es “el cacique” deje de ser efectivo. La empresa ha crecido, se ha vuelto más compleja, y requiere otra forma de funcionamiento.

El camino a la profesionalización

Para dar el salto, el empresario tiene que avanzar en tres dimensiones: la Estrategia; la Gente; la Información y los Procesos. Las tres dimensiones deben estar alineadas para avanzar hacia las metas de la organización. Este proceso debe desarrollarse de manera coherente, ya que una decisión en una de ellas afecta a las restantes, lo que conlleva a la necesidad de una adecuación o cambio.  A menudo, los empresarios comienzan a avanzar en un campo y no en los demás. Esta es una de las causales de los avances y retrocesos.

El principal obstáculo en este proceso no es el dinero, ni la falta de financiamiento, ni el contexto macroeconómico, ni el clima de negocios, ni… La gran barrera en el camino a la profesionalización es, fundamentalmente,  el mismo dueño: la construcción de una empresa profesional implica dejar de hacer muchas de las cosas que lo llevaron a ser exitoso, y comenzar a ocupar un nuevo rol.

El proceso de profesionalización de la empresa es también un proceso de transformación de su dueño. El salto del dueño es también la construcción de una nueva identidad profesional. No hay cambio en nuestras empresas si no cambiamos nosotros.

Una investigación en 314 empresas

Nuestra intención era identificar las barreras más frecuentes que enfrentan las empresas en su proceso de profesionalización. Empezamos con la hipótesis de que, a diferencia de lo que sostienen algunas investigaciones anteriores, la profesionalización no se relaciona con el tamaño, con las ventas, con la dotación, ni con la antigüedad de la empresa. Hay compañías relativamente nuevas y pequeñas con culturas profesionales de gestión, y también empresas centenarias con cientos de empleados que se siguen manejando en la Etapa Fundacional.

La investigación nos permitió corroborar nuestra hipótesis inicial: una gran cantidad de empresas se encuentra en pleno proceso de profesionalización, en el momento de avances y retrocesos. El 15 por ciento de las empresas de nuestro estudio está en la Etapa Fundacional; el 68 por ciento están intentando “dar el salto”, y el 17 por ciento ya alcanzaron la Etapa Profesional.

Encontramos toda clase de empresas en Etapa Fundacional, y también en Etapa Profesional. La profesionalización no depende necesariamente del volumen de facturación. Si bien, entre las empresas que más facturan encontramos menos empresas en la Etapa Fundacional, los datos del estudio nos muestran que el porcentaje en el período de transición es muy alto. ¡El 62 por ciento de las empresas que facturan más de diez millones de dólares por año aún están en transición! También La existencia de empresas más pequeñas en términos de facturación en la Etapa Profesional demuestra que el tamaño no determina la profesionalización.

(El Estudio está disponible en http://www.pmolinari.com)

Más información sobre El Salto del Dueño

 

Ayudando a los dueños a saltar

¡El Salto del Dueño ya está en librerías! Ya está dando muchas satisfacciones. De hecho, hoy salió una nota sobre el tema en IECO y recibí un mail de una persona que no conozco, Fernando, que me escribió “estás hablando de mi”. Es el comentario que escucho una y otra vez.

 El Salto es un libro para soñadores y hacedores.

Está dirigido a los que han fundado empresas, a los que están dirigiendo empresas o las han heredado, a los gerentes generales y gerentes de empresas de familia, y a los profesionales de dichas compañía que están colaborando en el proceso de cambio. La profesionalización de una empresa suele ser un proceso de avances y retrocesos, de marchas y contramarchas, que desgastan al empresario y a su equipo.

El proceso de profesionalización de la empresa es también la etapa que implica el mayor cambio personal para el empresario. La transición desde la Etapa Fundacional hacia la Etapa Profesional implica atravesar un momento de crisis, que es parte del proceso evolutivo de la compañía. Es aquí cuando ocurre “el salto del dueño”. Si el dueño se demora en dar este salto, se convertirá en un obstáculo para el crecimiento y la empresa perderá oportunidades, dinero, y la confianza de los colaboradores.

Este libro plantea un modelo para encarar con solidez el camino a la profesionalización, generando cambios en las siguientes tres dimensiones: la Estrategia; la Gente; la Información y los Procesos. Plantea las etapas evolutivas de las empresas, provee una herramienta de diagnóstico y brinda herramientas a los empresarios para salir de la situación de transición y poder dar, finalmente, el gran salto.

El proceso de profesionalización de la empresa es también un proceso de transformación de su dueño. El salto del dueño es también la construcción de una nueva identidad profesional. No hay cambio en nuestras empresas si no cambiamos nosotros.

Contenido:

Parte I. La Profesionalizacion y sus barreras: La Profesionalización en Empresas de Dueño, un Ciclo de Avances y Crisis. De la Etapa Fundacional a la Crisis del Cacique. La Empresa Profesional

Parte II. LasHerramientas de la Profesionalización: Pensando el Negocio. Entendiendo el Negocio desde los Números.Replanteando la Estructura. Seleccionando un Gerente. Gestionando el Talento. La Ejecución Basada en el Presupuesto. La Tecnología al Servicio del Negocio. Optimizando los Procesos.

Parte III. El Cacique en un nuevo rol. Aprendiendo a Delegar. Liderando Reuniones Efectivas

Herramientas para la gestión

El Salto del Dueño brinda herramientas concretas. Los lectores acceden via web a un Cuestionario que les permite realizar un Diagnóstico de su empresa e identificar cuáles son las áreas fuertes y cuáles aquellas a trabajar.

Posee una estructura que facilita la comprensión y el aprendizaje: casos reales como ejemplos en todos los temas, ilustraciones y ejercicios. Los ejercicios así como el Cuestionario, están disponibles en el Blog www.pmolinari.com para alentar a los lectores a compartirlos con su equipo de trabajo.

Lanzamiento: El jueves 1ro de noviembre a las 18, 30 en la librería Cúspide del Village de la Recoleta

Se me cayó más de una lágrima

Después de un día dando una conferencia, corriendo de acá para allá, sorteando las calles llenas de padres con hijos en vacaciones de invierno, llegué a El Ateneo Grand Splendid para el lanzamiento de mi primer libro. 21 de julio, jueves. Antes de entrar, miré la vidriera, como transeúnte cualquiera y la vi plagada de Turbulencias. Muchos libros en la vidriera y carteles colgando de la librería anunciando el lanzamiento.

Ya en el segundo piso, todo preparado para el panel con Paulina Focaia, Directora de RRHH de Novartis, Gabriel Pereyra, de Indra y Julia Raggio, periodista de La Nación. Llenos de gente esos balcones hermosos, amigos, todo el equipo, alumnos, clientes, etc. Un buen panel, interesante y corto y luego una larga fila de gente buscando una dedicatoria.
Había pensado poco en ese día y su significado, pero debo confesar que se me cayó más de una lágrima de emoción. La sensación, de plenitud. Cuando se logra algo muy deseado luego de mucha dedicación, la sensación es fantástica. Es por eso, ya que he decidido no tener más hijos y que los que tengo son suficientes, he empezado a tener libros. Y ahora empezamos el segundo…

Aprovecho para agradecer de corazón a todos los que allí estuvieron, a los que no pero se contactaron – miles-, a los que mandaron flores y a los que ahora mandan comentarios sobre Turbulencia Generacional, que me hacen reir mucho (desde quien se pasó 3 estaciones de tren porque estaba leyendo, el que comenta que se rió mucho, la que torturó a la familia con lo leído durante los 400 km para llegar a Mar del Plata, el que se lo compró al jefe con malicia…)

Gracias a todos nuevamente.


Más info de “Turbulencia Generacional”, Editorial TEMAS

Todas las fotos de la presenttación:

[portfolio_slideshow exclude=”419,415,463,465,466″]

No podemos ser los jefes que tuvimos

En el siglo XX se valoraba lo uniforme. Así, los jefes se preocupaban por mantener las mismas condiciones para todos los colaboradores. “Todos iguales” era el paradigma de lo correcto, de lo justo. Una excepción era entendida como causante de conflicto.

Hagamos un ejemplo… Conversación entre una empleada y su jefe:

-Para mí es muy importante poder llevar los chicos al cole. Estaría llegando a las 9.
-Pero el horario es a las 8,30. Si te digo que sí a vos, qué me van a pedir los otros. No es posible. Premiamos a los que llegan puntualmente.

Todos lo mismo =armonía.

En el siglo XXI, el modelo mental es justamente el inverso. Lo que se valora es la diversidad, producto de la personalización. Los jóvenes prefieren las organizaciones en las que se hacen diferencias porque se entiende que la gente es diferente. ”Lo diferente” es lo que está bien. Lo “igual” es aburrido o rígido.

Escuchemos las misma conversación en una empresa moderna:

-… Estaría llegando a las 9.
– Genial, esto compensa que Luisa sale un poco más temprano para buscar a los chicos. Ya se lo comunicamos a todos.

Gran cambio en lo que se espera de los jefes: asegurar la armonía versus asegurar el trato diferenciado. Gestionar el conflicto para acallarlo versus gestionar el conflicto para sostener la diferenciación. Los jefes más valorados son los que gestionan lo diferente con armonía. Y esto requiere flexibilidad y apertura a la diversidad, una ruptura respecto de los modelos mentales antiguos. Tendrán que aprender a gestionar equipos de gente distinta, desde su formación, edad, origen, capacidades y necesidades. Tendrán que convivir con los conflictos y entenderlos como fuente de innovación, no como desorden.

Adaptación de Turbulencia Generacional, Ed. Temas

Seguiremos con con este tema la semana próxima.

 

“Turbulencia generacional” está en librerías o los puntos que se unen mirando atrás

Para los que me conocen,  les queda claro que no puedo estar sentada más de dos minutos, sin embargo, lo logré. Mi primer libro en librerías… Ya tengo hijos en cantidad suficiente y muchos árboles plantados en mi haber, pero me faltaba el libro. Bueno, ya está: en Yenny, Cúspide y el Ateneo, entre otras.

He escrito muchas cosas: los Kits de WHALECOM, miles de casos, miles de artículos, capítulos de libros, informes basados en  investigaciones. Hojas y hojas, pero nunca, hasta ahora, un libro de principio a fin.

Representa algo importante para mí. Para compartirlo, les cuento  la historia que comienza hace mucho mucho tiempo. Mi primera carrera universitaria fue Letras. Salí del secundario con la nota máxima y muy intelectualosa, con la idea de ser escritora. Era una época en que era capaz de pararme frente al quiosco esperando con ansias que entregaran la revista Crisis, ya que esto implicaba el momento de mayor plenitud de la semana.  Al año cerraron la Facu y con eso se interrumpió muy tempranamente, y a pesar mío, mi carrera de escritora.

Viré a la docencia: primero Maestra y luego Ciencias de la Educación. Pero siempre me las arreglé, desde todas y cada una de las funciones que desempeñé a lo largo de mi vida profesional, para comunicar  en forma escrita y producir textos. Este momento significa una recuperación delos orígenes. O quizás, explica mi paso por Letras. Como dice Steve Jobs en su famoso discurso a los graduados 2005 de Stanford, cuando uno mira para atrás se unen los puntos.

Para todos mis alumnos y clientes no es más que la puesta en libro de lo que siempre me escuchan decir. Les cuento que, fiel a mi estilo, el libro, además de teoría, combina humor y bajada a la gestión. Con Vanina (Klinko) pergeñamos unos comics que ilustran la teoría y la sintetizan.

A partir de mi obsesión por la bajada a la gestión, diseñé muchos ejercicios y actividades para que los lectores puedan bajar la teoría a la gestión de sus grupos de trabajo. Y ya que de bajar se habla, también se pueden bajar los ejercicios de este blog  y usarlos.

Disfruté muchísimo del proceso de investigación (4 años) y del de producción (6 meses). Logré quedarme sentada por horas y horas. En los últimos días antes del deadline de entrega a la editorial, me puse un objetivo de páginas diarias que cumplí a rajatabla.  Cuando entregué el libro terminado tuve una sensación de satisfacción que justificó todas las horas de encierro.

Por esto, es solo el primero. Ya está planificado el segundo, y ¡el tercero! Me parece que me va a pasar lo mismo que con los hijos y los árboles.

Podés encontrar más información de Turbulencia Generacional. editorial TEMAS, acá.

Espero que lo disfruten como lo hice yo.