La revolución de la colaboración

Así como la revolución industrial fue un quiebre en la forma de hacer las cosas, impactando en miles de variables, como el trabajo, las migraciones, etc…, hoy vivimos otro momento disruptivo… solo que estamos metidos en el medio y no nos damos cuenta. Ya, dentro de unas décadas, será llamado de alguna manera…. La revolución de la colaboración o la revolución digital. Como dice Dan Tapscott, de la producción de masas a la colaboración de masas.

Foto: surfamped.com

Nuevamente, cambian las formas de hacer las cosas impactando a diestra y siniestra. Mientras en el siglo XX el poder era suma 0, en el siglo XXI cuanto más poder tienen los individuos en una red o estructura, más poderosa es esa organización. Cambian las estructuras organizativas: todos interconectados en una matriz. Cambian los modelos de negocio: lo que antes era un aporte de valor, en el futuro deberá modificarse. Se transforma la relación con el cliente… La comunicación no es más unidireccional, sino de múltiples vías. Cambian las formas de trabajar … la gente no quiere “ir” a trabajar y no tolera reuniones inútiles. La gente aprende de otra forma: el conocimiento está disponible, las personas se autogestionan y aprende haciendo. Los tiempos se aceleran, las respuestas valoradas son las inmediatas, el on line y on time es la clave.

Como si esto fuera poco, todo lo rutinario se automatiza, cambia la relación del hombre con la máquina, que se convierte en su fuente de información. Crecen las tercerizaciones, pero no para generar ahorros sino para lograr innovación y velocidad. Se necesita mucha gente analizando y filtrando información.

La autoridad tal como la conocimos desaparece… la toma de decisiones y creación top down se recrea y convierte en un modelo en el que se espera que todos, de todas partes, puedan contribuir con ideas, innovación e información.

Los líderes, gestionando el caos.

Son tantos los cambios que ocurrirán en esta década, que muchas empresas perderán el tren. Algunos modelos de negocios que fueron exitosos en el siglo XX perecerán.

Hay que pensar en el futuro y anticipar, o el futuro te dará vuelta como una ola hawaiana al surfista inexperto.

Se me cayó más de una lágrima

Después de un día dando una conferencia, corriendo de acá para allá, sorteando las calles llenas de padres con hijos en vacaciones de invierno, llegué a El Ateneo Grand Splendid para el lanzamiento de mi primer libro. 21 de julio, jueves. Antes de entrar, miré la vidriera, como transeúnte cualquiera y la vi plagada de Turbulencias. Muchos libros en la vidriera y carteles colgando de la librería anunciando el lanzamiento.

Ya en el segundo piso, todo preparado para el panel con Paulina Focaia, Directora de RRHH de Novartis, Gabriel Pereyra, de Indra y Julia Raggio, periodista de La Nación. Llenos de gente esos balcones hermosos, amigos, todo el equipo, alumnos, clientes, etc. Un buen panel, interesante y corto y luego una larga fila de gente buscando una dedicatoria.
Había pensado poco en ese día y su significado, pero debo confesar que se me cayó más de una lágrima de emoción. La sensación, de plenitud. Cuando se logra algo muy deseado luego de mucha dedicación, la sensación es fantástica. Es por eso, ya que he decidido no tener más hijos y que los que tengo son suficientes, he empezado a tener libros. Y ahora empezamos el segundo…

Aprovecho para agradecer de corazón a todos los que allí estuvieron, a los que no pero se contactaron – miles-, a los que mandaron flores y a los que ahora mandan comentarios sobre Turbulencia Generacional, que me hacen reir mucho (desde quien se pasó 3 estaciones de tren porque estaba leyendo, el que comenta que se rió mucho, la que torturó a la familia con lo leído durante los 400 km para llegar a Mar del Plata, el que se lo compró al jefe con malicia…)

Gracias a todos nuevamente.


Más info de “Turbulencia Generacional”, Editorial TEMAS

Todas las fotos de la presenttación:

[portfolio_slideshow exclude=”419,415,463,465,466″]

No podemos ser los jefes que tuvimos II

Continuamos con la temática del último post.  Si no lo leíste, ¿qué estás esperando?

Gran cambio del modelo mental: el trabajo como disfrute y diversión. ¿Existe? Veamos un ejemplo:

Zappos es una compañía de venta de zapatos online, célebre por su calidad de servicio. ¿Tienes un pie especial? ¿Buscas un color particular? Zappos lo tiene y lo envía a domicilio. Como dice Steven Rosenbaum en un artículo de FastCompany, Zappos no es una compañía, es una misión.

Este proyecto innovador propone una forma de trabajo innovadora. En Zappos, los jefes dedican un 20% de su tiempo a actividades no relacionadas con el trabajo, sino con el entretenimiento. Trabajar es divertido. Los desafíos son grandes, la misión de la empresa “hace sentido”, y el ambiente es informal.

Los 10 valores de Zappos

  1. Brinda un servicio Wow
  2. Adopta y lidera el cambio
  3. Crea diversión y un poco de locura
  4. Sé aventurero, creativo y de mente abierta
  5. Busca el crecimiento y el aprendizaje
  6. Genera relaciones abiertas y honestas con comunicación
  7. Construye un equipo positivo y espíritu de familia
  8. Haz más con menos
  9. Sé apasionado y resuelto
  10. Sé humilde

¿Trabajarías en Zappos? Seguro que sí. No es lo que la Gen Y quiere. Es lo que todos queremos.
¿Vos qué opinás?

Adaptación de Turbulencia Generacional, Ed. Temas

No podemos ser los jefes que tuvimos

En el siglo XX se valoraba lo uniforme. Así, los jefes se preocupaban por mantener las mismas condiciones para todos los colaboradores. “Todos iguales” era el paradigma de lo correcto, de lo justo. Una excepción era entendida como causante de conflicto.

Hagamos un ejemplo… Conversación entre una empleada y su jefe:

-Para mí es muy importante poder llevar los chicos al cole. Estaría llegando a las 9.
-Pero el horario es a las 8,30. Si te digo que sí a vos, qué me van a pedir los otros. No es posible. Premiamos a los que llegan puntualmente.

Todos lo mismo =armonía.

En el siglo XXI, el modelo mental es justamente el inverso. Lo que se valora es la diversidad, producto de la personalización. Los jóvenes prefieren las organizaciones en las que se hacen diferencias porque se entiende que la gente es diferente. ”Lo diferente” es lo que está bien. Lo “igual” es aburrido o rígido.

Escuchemos las misma conversación en una empresa moderna:

-… Estaría llegando a las 9.
– Genial, esto compensa que Luisa sale un poco más temprano para buscar a los chicos. Ya se lo comunicamos a todos.

Gran cambio en lo que se espera de los jefes: asegurar la armonía versus asegurar el trato diferenciado. Gestionar el conflicto para acallarlo versus gestionar el conflicto para sostener la diferenciación. Los jefes más valorados son los que gestionan lo diferente con armonía. Y esto requiere flexibilidad y apertura a la diversidad, una ruptura respecto de los modelos mentales antiguos. Tendrán que aprender a gestionar equipos de gente distinta, desde su formación, edad, origen, capacidades y necesidades. Tendrán que convivir con los conflictos y entenderlos como fuente de innovación, no como desorden.

Adaptación de Turbulencia Generacional, Ed. Temas

Seguiremos con con este tema la semana próxima.

 

“Turbulencia generacional” está en librerías o los puntos que se unen mirando atrás

Para los que me conocen,  les queda claro que no puedo estar sentada más de dos minutos, sin embargo, lo logré. Mi primer libro en librerías… Ya tengo hijos en cantidad suficiente y muchos árboles plantados en mi haber, pero me faltaba el libro. Bueno, ya está: en Yenny, Cúspide y el Ateneo, entre otras.

He escrito muchas cosas: los Kits de WHALECOM, miles de casos, miles de artículos, capítulos de libros, informes basados en  investigaciones. Hojas y hojas, pero nunca, hasta ahora, un libro de principio a fin.

Representa algo importante para mí. Para compartirlo, les cuento  la historia que comienza hace mucho mucho tiempo. Mi primera carrera universitaria fue Letras. Salí del secundario con la nota máxima y muy intelectualosa, con la idea de ser escritora. Era una época en que era capaz de pararme frente al quiosco esperando con ansias que entregaran la revista Crisis, ya que esto implicaba el momento de mayor plenitud de la semana.  Al año cerraron la Facu y con eso se interrumpió muy tempranamente, y a pesar mío, mi carrera de escritora.

Viré a la docencia: primero Maestra y luego Ciencias de la Educación. Pero siempre me las arreglé, desde todas y cada una de las funciones que desempeñé a lo largo de mi vida profesional, para comunicar  en forma escrita y producir textos. Este momento significa una recuperación delos orígenes. O quizás, explica mi paso por Letras. Como dice Steve Jobs en su famoso discurso a los graduados 2005 de Stanford, cuando uno mira para atrás se unen los puntos.

Para todos mis alumnos y clientes no es más que la puesta en libro de lo que siempre me escuchan decir. Les cuento que, fiel a mi estilo, el libro, además de teoría, combina humor y bajada a la gestión. Con Vanina (Klinko) pergeñamos unos comics que ilustran la teoría y la sintetizan.

A partir de mi obsesión por la bajada a la gestión, diseñé muchos ejercicios y actividades para que los lectores puedan bajar la teoría a la gestión de sus grupos de trabajo. Y ya que de bajar se habla, también se pueden bajar los ejercicios de este blog  y usarlos.

Disfruté muchísimo del proceso de investigación (4 años) y del de producción (6 meses). Logré quedarme sentada por horas y horas. En los últimos días antes del deadline de entrega a la editorial, me puse un objetivo de páginas diarias que cumplí a rajatabla.  Cuando entregué el libro terminado tuve una sensación de satisfacción que justificó todas las horas de encierro.

Por esto, es solo el primero. Ya está planificado el segundo, y ¡el tercero! Me parece que me va a pasar lo mismo que con los hijos y los árboles.

Podés encontrar más información de Turbulencia Generacional. editorial TEMAS, acá.

Espero que lo disfruten como lo hice yo.