En Perros de la Calle por Metro 95.1

¡Cómo me gusta la radio! Hoy en Perros de la Calle me divertí mucho. Pero además de eso, siento que le sirvió a muchos. Llovieron los mensajes al blog y las adhesiones al Twitter. Y hasta mi hijo mayor me dijo: “ma, hablá más de eso, vas a hacer mucho bien a muchos….”

Escuchá la entrevista completa acá.

[audio:http://www.pmolinari.com/wp-content/uploads/PMOLINARI-en-Perros-de-la-Calle-23-9-11.mp3|titles=PMOLINARI en Perros de la Calle 23-9-11]

Con Cayetano en el estudio de Perros de la Calle

Los jefes desarrolladores (segunda parte)

Seguimos con el tema de la semana pasada.

Feedback, Coaching, Feedback, Coaching.

Herramienta esencial del “jefe desarrollador”.

Cuando hablamos con los jóvenes, estos esperan del jefe que desempeñe un rol de guía en el aprendizaje, en un proceso totalmente transparente.

Los jóvenes tienen una concepción del jefe más relacionada con los maestros de la Grecia Antigua, sentados y conversando con sus alumnos, que con el jefe tradicional que da órdenes y espera que se cumplan de inmediato. Por eso, el jefe debe disfrutar de enseñar. Debe planear situaciones formales de aprendizaje, tanto grupales como individuales. Debe contar su experiencia, ejemplificar con sus vivencias y transmitir lo aprendido.

El rol de “jefe como maestro” se potencia con sus habilidades como coach.

Entendemos el coaching como el aprovechamiento de una situación de trabajo para convertirla en una situación de aprendizaje. Los jóvenes entienden el rol del jefe como el de un coach deportivo, que integra, acompaña y mejora al grupo. En su rol de coach, el jefe debe ser un excelente observador, alguien con foco en los detalles.

En un partido de básquet, el entrenador pide tiempo muerto cuando descubre una posibilidad de mejora. Se reúne con sus jugadores y les señala la oportunidad de cambio. Luego, realiza un seguimiento en detalle, asegurándose de que el cambio ocurra. Y, cuando se ha corregido el error, levanta el pulgar a sus jugadores y les dice: “¡Muy bien!“.

Los jóvenes esperan este mismo proceso de sus jefes: observar, comentar, alentar, seguir y reconocer. Es la forma en que esperan que los superiores ayuden en su aprendizaje. Éste es, en esencia, el rol que debe ocupar el jefe como coach.

 

Adaptación de Turbulencia Generacional, Ed. Temas

Se me cayó más de una lágrima

Después de un día dando una conferencia, corriendo de acá para allá, sorteando las calles llenas de padres con hijos en vacaciones de invierno, llegué a El Ateneo Grand Splendid para el lanzamiento de mi primer libro. 21 de julio, jueves. Antes de entrar, miré la vidriera, como transeúnte cualquiera y la vi plagada de Turbulencias. Muchos libros en la vidriera y carteles colgando de la librería anunciando el lanzamiento.

Ya en el segundo piso, todo preparado para el panel con Paulina Focaia, Directora de RRHH de Novartis, Gabriel Pereyra, de Indra y Julia Raggio, periodista de La Nación. Llenos de gente esos balcones hermosos, amigos, todo el equipo, alumnos, clientes, etc. Un buen panel, interesante y corto y luego una larga fila de gente buscando una dedicatoria.
Había pensado poco en ese día y su significado, pero debo confesar que se me cayó más de una lágrima de emoción. La sensación, de plenitud. Cuando se logra algo muy deseado luego de mucha dedicación, la sensación es fantástica. Es por eso, ya que he decidido no tener más hijos y que los que tengo son suficientes, he empezado a tener libros. Y ahora empezamos el segundo…

Aprovecho para agradecer de corazón a todos los que allí estuvieron, a los que no pero se contactaron – miles-, a los que mandaron flores y a los que ahora mandan comentarios sobre Turbulencia Generacional, que me hacen reir mucho (desde quien se pasó 3 estaciones de tren porque estaba leyendo, el que comenta que se rió mucho, la que torturó a la familia con lo leído durante los 400 km para llegar a Mar del Plata, el que se lo compró al jefe con malicia…)

Gracias a todos nuevamente.


Más info de “Turbulencia Generacional”, Editorial TEMAS

Todas las fotos de la presenttación:

[portfolio_slideshow exclude=”419,415,463,465,466″]

“Turbulencia generacional” está en librerías o los puntos que se unen mirando atrás

Para los que me conocen,  les queda claro que no puedo estar sentada más de dos minutos, sin embargo, lo logré. Mi primer libro en librerías… Ya tengo hijos en cantidad suficiente y muchos árboles plantados en mi haber, pero me faltaba el libro. Bueno, ya está: en Yenny, Cúspide y el Ateneo, entre otras.

He escrito muchas cosas: los Kits de WHALECOM, miles de casos, miles de artículos, capítulos de libros, informes basados en  investigaciones. Hojas y hojas, pero nunca, hasta ahora, un libro de principio a fin.

Representa algo importante para mí. Para compartirlo, les cuento  la historia que comienza hace mucho mucho tiempo. Mi primera carrera universitaria fue Letras. Salí del secundario con la nota máxima y muy intelectualosa, con la idea de ser escritora. Era una época en que era capaz de pararme frente al quiosco esperando con ansias que entregaran la revista Crisis, ya que esto implicaba el momento de mayor plenitud de la semana.  Al año cerraron la Facu y con eso se interrumpió muy tempranamente, y a pesar mío, mi carrera de escritora.

Viré a la docencia: primero Maestra y luego Ciencias de la Educación. Pero siempre me las arreglé, desde todas y cada una de las funciones que desempeñé a lo largo de mi vida profesional, para comunicar  en forma escrita y producir textos. Este momento significa una recuperación delos orígenes. O quizás, explica mi paso por Letras. Como dice Steve Jobs en su famoso discurso a los graduados 2005 de Stanford, cuando uno mira para atrás se unen los puntos.

Para todos mis alumnos y clientes no es más que la puesta en libro de lo que siempre me escuchan decir. Les cuento que, fiel a mi estilo, el libro, además de teoría, combina humor y bajada a la gestión. Con Vanina (Klinko) pergeñamos unos comics que ilustran la teoría y la sintetizan.

A partir de mi obsesión por la bajada a la gestión, diseñé muchos ejercicios y actividades para que los lectores puedan bajar la teoría a la gestión de sus grupos de trabajo. Y ya que de bajar se habla, también se pueden bajar los ejercicios de este blog  y usarlos.

Disfruté muchísimo del proceso de investigación (4 años) y del de producción (6 meses). Logré quedarme sentada por horas y horas. En los últimos días antes del deadline de entrega a la editorial, me puse un objetivo de páginas diarias que cumplí a rajatabla.  Cuando entregué el libro terminado tuve una sensación de satisfacción que justificó todas las horas de encierro.

Por esto, es solo el primero. Ya está planificado el segundo, y ¡el tercero! Me parece que me va a pasar lo mismo que con los hijos y los árboles.

Podés encontrar más información de Turbulencia Generacional. editorial TEMAS, acá.

Espero que lo disfruten como lo hice yo.